Noticias
La participación estatal en los directorios de las empresas reduce su valor de mercado
Surge de una investigación del Departamento de Economía sobre 68 empresas argentinas.

En múltiples áreas de política pública, Argentina se centralizó más de lo que se descentralizó
Lo demuestra un estudio que analiza el período 1862-2020 en Argentina.

Las licencias por maternidad deben ser complementadas para no afectar las carreras de las mujeres
El tiempo que dedican las madres al cuidado de sus hijos podría ser percibido como un menor compromiso laboral.

Patricio Zunini
Tomás Balmaceda y la “fuerza suave” de los influencers: “Las redes sociales permiten crear comunidades de resistencia”
Como parte del ciclo de entrevistas que coorganizaron Ticmas y la Universidad de San Andrés, el autor de “Cultura de la influencia” visitó el auditorio de Ticmas y analizó cómo los influencers se convirtieron en los protagonistas de los nuevos espacios de diálogo.

Ignacio Hutin
Pablo Boczkowski, el investigador argentino dos veces premiado en Estados Unidos: “En mi familia de inmigrantes se veía el conocimiento como un modo de ascenso social”
Su libro “Digitalizar las noticias” obtuvo el Fellow’s Book Award en 2005 y en 2023. Aquí cuenta por qué Bioy Casares le cambió la vida y explica cuándo los medios ya no pueden innovar. Dedica la distinción a sus padres.

Alfredo Dillon
Las oraciones con lenguaje inclusivo se leen más lento, según un estudio
Investigadores de la Universidad de San Andrés compararon en un experimento los tiempos de lectura de frases con el plural masculino genérico (”chicos”) y el inclusivo (”chiques”, “chicxs”). Tanto mujeres y varones como jóvenes y adultos tardaron más en leer estas últimas: el esfuerzo cognitivo para procesarlas es mayor.

“Contar con Datos”: comienza la segunda edición del concurso nacional de visualización de información
Hasta el 31 de julio se encuentra abierta la convocatoria de trabajos de visualización de datos para formar parte del concurso. En esta segunda edición se proponen dos nuevas categorías. Hay premios para las mejores cuatro iniciativas que resulten seleccionadas por el jurado.

El cerebro día a día
Este programa ofrece una mirada neurocientífica sobre la cognición y el comportamiento.

Primera Semana Iberoamericana de los Horarios y el Tiempo
La semana del 19 de septiembre del 2022 se llevó a cabo por primera vez la Semana Iberoamericana de los Horarios y el Tiempo, bajo la consigna “Promoviendo las políticas del tiempo y conectándolas con la investigación, las organizaciones y la sociedad”.

Brain Awareness Week en Argentina
Durante la primera semana de mayo se realizaron tanto en el campus de Victoria de la Universidad de San Andrés, así como también en Centro Cultural de la Ciencia (el C3), actividades bajo el marco de la “Semana del Cerebro”.
