Fabricar el encuentro, por Carla Gebetsberger
Carla Gebetsberger es licenciada en Ciencia Política de la UBA y magíster en Gestión de la Cultura de la UDESA. Es coordinadora general de Red Quincho. Se desempeña como investigadora independiente en instituciones públicas, privadas e independientes en temas de memoria, resistencias sexo-políticas y erotismo en Argentina y Chile.

Un campo de fuerza
La gestión cultural es eso que sucede entre límites y desbordes. Límites y necesidades que impone la precariedad, la burocratización, e incluso los que trae aparejada la profesionalización. Desbordes que emergen del deseo de construir nuevos imaginarios, de hacer cosas con otrxs. Es en ese campo de fuerzas que lxs gestorxs culturalxs conectan prácticas y saberes, entendiendo que algo de esa experiencia tiene que dar lugar a nuevos intersticios reflexivos y a fabricar nuevas formas de encuentro.
Salir a la calle y mirar el cielo
Chiqui González dijo el año pasado en la Maestría: “Si yo salgo a la calle a mirar el cielo, veo las estrellas de anteayer (...) El futuro es algo que construimos hoy y construimos con el pasado”. Porque pasado, presente y futuro se co-constituyen, la cultura nos exige una memoria político-poética de la contingencia: el uso de micro-técnicas de resistencia a los vaciamientos del presente; el ensayo de dispositivos periféricos para desarrollar nuevos acercamientos a los testimonios, los archivos, los registros del pasado y, sobre todo, la apertura de espacios de encuentro e intercambio para pensar otros futuros posibles.
Un glosario para aproximarnos a la noción de horizontal
Colaborativo. Horizontal. Participativo. Inclusivo. Son palabras empleadas para proponer un trabajo con unx otrx. Se presentan como un medio y, al mismo tiempo, como un fin. Llevar a la práctica herramientas horizontales y colaborativas suele ser mucho más difícil de lo que es decirlo o imaginarlo. Porque no hay tanto escrito sobre los modelos de gestión de esas experiencias en cultura y porque son menos las que lo hacen sin reducirlas a las categorías de “éxitos” o “fracasos” es que recomiendo la lectura del Glosario Imposible, publicado en 2018 por hablarenarte.
Modos de estar en el mundo
“Pensar las curadurías no ya de obras, ni procesos, ni proyectos sino de modos de estar en el mundo, quizás sea lo más interesante de estos momentos potentes de las prácticas artísticas, curatoriales y museísticas como lugares donde soñar (...) La curaduría como un ejercicio y ensayo de habitar nuestras prácticas en el cual nos inventamos otras condiciones de posibilidad y de activación”.
Kekena Corvalán en Curadurías del fin del mundo