Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Aplicaciones de vehículos no tripulados

Los vehículos autónomos —que pueden ser terrestres, aéreos o acuáticos— se operan en general individualmente. Sin embargo, dado que cada tipo de vehículo ofrece ventajas y limitaciones —en relación con la velocidad, su capacidad de recolectar datos del entorno o la capacidad de carga y autonomía—, es interesante formar sistemas complejos, que permitan hacer uso de varias de estas plataformas robóticas de manera simultánea y coordinada. Por ejemplo, con una combinación de vehículos aéreos y acuáticos es posible detectar, directamente, especies protegidas en zonas poco accesibles, y generar así censos más precisos.

El objetivo es diseñar algoritmos de control para que un solo operador pueda coordinar un grupo de robots que realizan una tarea de manera autónoma. Actualmente, se busca realizar un censado del venado de las pampas, una especie amenazada de extinción, en humedales del Parque Nacional Campos del Tuyú, en la Bahía Samborombón (Buenos Aires), un lugar de difícil acceso por medio terrestre. Este, junto a la obtención de datos de CO₂ y otros contaminantes, es uno de los objetivos del proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Wildlife Monitoring Bots (robots de monitoreo de vida salvaje, en inglés) del que el laboratorio forma parte.

Ver más
Aplicaciones de vehículos no tripulados

Este sitio utiliza Cookies