Comités académicos
Los comités están focalizados en distintas áreas del funcionamiento de la universidad, incluyendo la docencia, la estructura curricular, el incentivo a la investigación científica y el desarrollo profesional de los profesores. Expresan la convicción de que los docentes deben ser artífices fundamentales de las políticas institucionales. De este modo la institución procura expresar los valores intelectuales, disciplinarios y éticos de la comunidad académica que le da vida.
Comité de Promoción
Su función es la implementación del régimen de promoción de profesores. Son sus atribuciones determinar la integración de los Comités de Pares, actuar como órgano de interpretación de los criterios de evaluación que los Comités de Pares deberán considerar y actuar a pedido de parte como órgano de revisión de las evaluaciones que en materia de compromiso institucional produzcan las Direcciones de las unidades académicas.
El Comité está integrado por dos Directores de Unidad Académica y dos profesores a tiempo completo designados por el Rector por el término de dos años a propuesta, respectivamente, del Comité de Directores y del Senado de profesores.
Integrantes
Implementan el régimen de promoción de profesores

Sergio Serulnikov
Departamento de Humanidades

Federico Merke
Departamento de Ciencias Sociales

Silvia Lassalle
Departamento de Matemática y Ciencias

Daniel Gonzalez Isolio
Escuela de Negocios

Julio Montero
Director de Gestión Académica
Comité de Investigación
Su función es el diseño e implementación de las políticas de incentivo y promoción de la investigación de los profesores de la universidad.
Integrantes
Incentivan y promocionan la investigación de los profesores

Daniel Fraiman
Departamento de Matemática y Ciencias

María Edo
Departamento de Economía

Diego Finchelstein
Escuela de Negocios

Eduardo Zimmermann
Departamento de Humanidades

Julio Montero
Director de Gestión Académica
Comité de Evaluación Periódica
Su función es el diseño e implementación de las políticas relativas a la evaluación periódica del desempeño de los profesores en las áreas de docencia, investigación y gestión.
Integrantes
Evaluan el desempeño de los profesores

Verónica Dimant
Departamento de Matemática y Ciencias

Eugenia Mitchelstein
Departamento de Ciencias Sociales

Daniel Friel
Escuela de Negocios

Walter Sosa Escudero
Departamento de Economía
Comité de Enseñanza
Su función es supervisar el dictado de los cursos que componen tanto el Ciclo de Fundamentos como los ciclos de orientación de las distintas licenciaturas y programas de grado, y efectuar propuestas de mejora de los mismos, -a través de cambios de programas de las materias-, y de una mejor coordinación entre la estructura del Ciclo de Fundamentos y los cursos de las orientaciones. Del mismo modo, se intenta coordinar el dictado de materias entre las orientaciones, de modo de aprovechar de la mejor manera los contenidos comunes y generar así la mejor oferta posible de cursos para los estudiantes.
Integrantes
Analizan la mejora continua de la calidad académica

Graciela Cappelletti
Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación

Milagros Montell
Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público

Andrea Oelsner
Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Ernesto San Gil
Licenciatura en Negocios Digitales

Roberto Bunge
Ingeniería en Inteligencia Artificial

Eugenia Mitchelstein
Licenciatura en Comunicación

Marcela Svarc
Departamento de Matemática y Ciencias

Diego Golombek
Ingeniería en Biotecnología

Lía Munilla
Licenciatura en Humanidades

María L. Vázquez
Abogacía

Lucía Quesada
Vicerrectora

Maria Beatriz Sauret
Licenciatura en Diseño

Carlos Gelormini Lezama
Licenciatura en Ciencias del Comportamiento

Gabriel Basaluzzo
Licenciatura en Finanzas

María Amelia Gibbons
Licenciatura en Economía

Pedro Orbaiz
Ingeniería en Sustentabilidad
Comité de Programas Internacionales
Sus funciones son supervisar académicamente el desarrollo de los programas internacionales y brindar un marco de evaluación, referencia y consejo para los alumnos extranjeros que vienen a estudiar a San Andrés y para los alumnos locales que van a estudiar al exterior. El comité también está encargado de evaluar las posibilidades de crecimiento de estos programas dentro de la universidad y de brindar el apoyo académico necesario en la implementación de este cambio.
Integrantes
Supervisan el desarrollo y crecimiento de los programas internacionales

Luz Horne
Departamento de Humanidades

Pamela Suzanne
Escuela de Negocios

Daniel Friel
Escuela de Negocios

Lia Munilla
Departamento de Humanidades

Walter Sosa
Departamento de Economía