Tesis mentoreadas por nuestra red
Inés de Marcos (2024) “Effects of Weather Shocks on Labor Market Outcomes: Evidence from Argentina” (Germán Caruso y Mariano Tommasi).
Patricio Larroulet (2023) “Desigualdad, retornos a la educación y paradoja del progreso en América Latina 2012-2019” (Nora Lustig).
Martín Nistal (2022) "More time less time? The effect of lengthening the school day on learning trajectories". (María Edo).
Victoria Oubiña (2022) "Physical violence against children: predictive models as a tool for early detection in Argentina" (María Edo, Marcela Svarc).
Francisca Schmidt Liermann (2021) “How to measure the long run effects of social spending: a general proposal”. (Mariano Tommasi).
Ana Rocha (2020) “El efecto de la migración venezolana en el sistema educativo peruano” (Mariano Tommasi).
Juan Cruz Lopez del Valle (2020) “Fiscal policy, income redistribution and poverty reduction in Argentina”. (Mariano Tommasi).
Agustina Thailinger (2020). “The impact of education on marriage and cohabitation. A causal analysis for Argentina” (María Edo).
Natalia García Peña (2020) “A Gendered Fiscal Incidence Analysis for Barbados". (Mariano Tommasi).
Juan Segnana (2020) “Forced displacement and welfare: insights from the Rohingya crisis” (Mariano Tommasi).
Luz Carazo (2020) “Gender-based Educational and Occupational Segregation in fourteen Latin American countries” (José Cuesta y Mariano Tommasi).
Fausto Spiga (2019) “Los adolescentes y el mercado laboral: ¿Influye la AUH en la decisión de trabajar?" (María Edo)
Galit Cohn (2019). “¿Autonomía o centralización? Una mirada global y particular del impacto de la autonomía de las escuelas en el rendimiento académico" (María Edo).
Antonella Bonacina (2019) “Evaluación de la Tarifa Social Eléctrica Federal en Tucumán: su desempeño en relación con mecanismos alternativos de focalización” (María José Granado).
Julieta Ladronis (2019) “Life-long effects of prenatal malnutrition evidence from gestation during Ramadan” (German Caruso).
Mariana Racimo (2019) “Short-term effects of earthquakes on test scores” (Walter Sosa)
Francisco Prieto y Marcos Longo Elía (2024) "Familia y estructura de reglas de convivencia en la Argentina: Parenting Styles" (Victoria Anauati)
Sol Sundblad y Valentina Papú (2023) "Decreto 144/2022: Un Camino Hacia la Conciliación entre la Vida Laboral y la Vida Familiar" (María Edo)
Tomas Elosegui e Ignacio Jaume (2022) “Factores determinantes del gasto en educación por hogares : explorando el caso de Argentina (2017-2018)” (Mariano Tommasi).
Agustina Mortola (2022). "¿Existe Relación Directa entre la Brecha de Cobertura de la AUH (Beneficiarios Objetivos vs. Beneficiarios Efectivos) y la Calidad de la Oferta de Servicios Públicos de Salud y Educación en las Provincias Argentinas?" (María Edo).
Matías Carrete Rossi y Felipe Benedicto Walsh (2022) "Investigación sobre las Características que Influyen en la Elección de la Gestión Escolar por Provincia" (Cecilia Adrogué).
Iñaki Pinto y Benito Andressen (2022) "Migración Escolar Investigación sobre los causantes y potenciales consecuencias en la República Argentina" (Cecilia Adrogué).
Lucas Sacerdote (2022) “Embarazo Adolescente en Argentina” (Mariano Tommasi y Agustina Thailinger).
Felipe Baldonado y Sebastián Rovira (2022) “Evolución de la brecha digital en la educación argentina durante la pandemia COVID-19” (Mariano Tommasi y Facundo Pernigotti).
Constanza Michuletz y Rosario Podestá. (2021) “Desigualdades de género. Estimación de la brecha salarial de género y la penalización por maternidad” (María Edo). Ganadora del Primer Premio del Ministerio de Economía.
Clara Pasman y Ana Sofía Carbajal (2021) “¿Cuán eficiente es el gasto en educación del sector público en Argentina?” (Cecilia Adrogué).
Tomás Cubilla y María Milberg (2021). “El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y la educación remota en Argentina: impacto sobre los aprendizajes” (María Edo).
Hanna Kenny (2021) “Del cambio normativo al nombramiento en los ministerios : un análisis longitudinal sobre la participación femenina en los gabinetes subnacionales de Argentina (2008-2020)” (Marcelo Leiras).
Lautaro García Alonso (2021) “Amor sin límites : hacia un reconocimiento jurídico de las familias poliamorosas pluriparentales en el derecho civil argentino” (M. Gracia Andía).
Facundo Pernigotti (2020). “Impacto de la estructura del sistema educativo sobre la finalización del secundario: evaluación de la ley nacional de educación 26.206”. (María Edo). Ganadora Premio a mejor trabajo de graduación de la Licenciatura en Economía.
Shai Rozenblum (2020). “Proyectos de reurbanización integral de barrios vulnerables: la implementación de la participación comunitaria en América Latina” (M. Mercedes Di Virgilio).
Juan Ignacio Nigro y Lucas Gómez Prieto (2020) “Retorno de la Educación al Ingreso con la Ecuación de Mincer. Actualización para la Argentina” (Mariano Tommasi y Ana Rocha).
Candelaria Pasman (2020). "Presentismo Docente y Abandono Estudiantil: El Caso de la Escuela Secundaria Pública" (Cecilia Adrogué).
Lautaro Santos (2020) “Una revisión del fenómeno de las protestas sociales callejeras” (Mariano Tommasi).
Valentina Bernasconi (2020) “Crecimiento, pobreza y desigualdad” (Jorge Baldrich).
Joaquín Riera (2019) “Asentamientos Informales en Argentina. Análisis sobre los Bienes Públicos Locales y el Capital Social". (Mariano Tommasi).
Candelaria Checchi y Franco Ognio (2019) “Políticas Públicas en Primera Infancia: La coordinación horizontal como driver para una mejor aplicación de dichas políticas. Un Enfoque Municipal”. (Mariano Tommasi).
Mayra Campos, Guadalupe Castro Quiroga (2019) “Fortalezas y desafíos de la inserción de microcréditos en asentamientos informales: caso de estudio en el barrio 31-31 bis”. (Mariano Tommasi).
Mercedes Nogues (2019) “¿Universidad pública gratuita para todos? Sobre ineficiencia e inequidad del gasto en educación Argentina” (Mariano Tommasi).
Juan Ignacio Sambuceti (2019) “Asentamientos informales en Argentina : análisis del tamaño medio del hogar y las instituciones” (Mariano Tommasi).
Valentín Suarez Ferullo (2019) “La asignación universal por hijo: sus efectos en la nutrición ¿por qué y para quién?” (Mariano Tommasi).
Rocío Senra (2018) “Family friendly policies: análisis de sus efectos sobre el empleo femenino, el desarrollo y bienestar del niño, la división de las tareas en el hogar y las tasas de fertilidad”. (María Edo).