Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías
FuenteBlog del CETyS

La nueva economía creativa: revolución y oportunidades sin fronteras

En este nuevo artículo del Blog del CETyS, Sebastián Cabello, investigador afiliado, repasa hallazgos y alcance de nuestra investigación “Creador@s y Plataformas de Contenidos en Argentina: Análisis de la cadena de valor y de las modalidades de producción y monetización” (2023), y proyecta el inicio de una nueva instancia (a concluir en 2026) que explique avances, tendencias y hechos estilizados de este dinámico ecosistema.

Creator Economy

La economía creativa está experimentando una transformación sin precedentes, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y prometedores del siglo XXI. Este ecosistema, donde individuos y empresas monetizan contenido y servicios creativos a través de plataformas digitales, ha evolucionado desde un fenómeno lateral hasta convertirse en una industria multimillonaria que impulsa incluso la exportación de servicios digitales. De acuerdo a mediciones de la UNCTAD[1], las exportaciones de servicios creativos se dispararon a $1.4 billones en 2022, representando un aumento del 29% desde 2017. Esta industria contribuye entre el 0.5% y 7.3% del PIB en diferentes países, empleando entre el 0.5% y 12.5% de la fuerza laboral global.. 

En el CETyS, desde 2022, venimos estudiando este fenómeno que hasta recién se ha abordado de manera incipiente en la academia. En 2023, publicamos el reporte “Creador@s y Plataformas de Contenidos en Argentina: Análisis de la cadena de valor y de las modalidades de producción y monetización” y desde entonces hemos estado participando en eventos y conversando con distintos tipos de creadores e investigadores. Cada vertical o plataforma es un mundo en sí mismo, y las trayectorias de aprendizaje y creación de valor son enormemente ricas.

En noviembre de 2024, nos visitó el investigador David Craig, de University of Southern California (USC) Annenberg School for Communication, quien sostiene que la economía/cultura de creadores es una fuerza transformadora de escala masiva. Craig subraya que este ecosistema, donde individuos y empresas aprovechan plataformas digitales para generar valor cultural y comercial, ha evolucionado desde manifestaciones marginales (así era mayormente en sus comienzos) hasta configurar una industria multimillonaria que transforma las relaciones entre creadores, audiencias y corporaciones.

¿Cuántos? ¿Cuánto?

Esta transformación cultural se refleja en la estimación de que existen hoy 207 millones de creadores de contenido a nivel mundial, aunque menos del 2% alcanza niveles profesionales con más de 100,000 seguidores [2]. Únicamente el 5% dedica tiempo completo (40+ horas semanales) a la creación de contenido, mientras que el 63% invierte 10 horas o menos, indicando que la mayoría opera en modalidades de tiempo parcial. Donaciones, videoAds, suscripciones, newsletters, streaming y acuerdos directos con marcas son hoy el modelo a través del cual se da la profesionalización y la creación de valor.

Si bien las métricas actuales que provienen del marketing tienen un valor limitado, todas revelan que existe una magnitud extraordinaria de transformación sectorial. Reportes recientes indican que la economía creativa global alcanzó una valoración de $143 mil millones en 2024 [3] [4], con proyecciones de crecimiento exponencial hasta $528.39 mil millones para 2030, representando una tasa de crecimiento anual compuesta del 22.5%. Esta expansión se fundamenta en la adopción masiva de plataformas sociales, el incremento del consumo de contenido digital y la democratización de herramientas de producción.

Otros análisis reflejan, por ejemplo, que el mercado sudamericano se valora en $4,37 mil millones en 2025, y se proyecta que alcance $24,2 mil millones para 2032, evidenciando una tasa de crecimiento anual del 27,7% [5]. 

En Argentina, específicamente, que registra 36 millones de usuarios de redes sociales que dedican en promedio 3 horas y 22 minutos diarios a estas plataformas, vemos por ejemplo un fenómeno de los canales de streaming de radio que llega a concentrar entre todos mas de 150.000 espectadores y una interacción de más del millón de personas que hoy son creadores de comunidades, marcadores de tendencias y puentes de conexión de audiencias y marcas.

¿A dónde vamos?

A partir de nuestro trabajo, y de todo lo que está pasando, estamos camino a relanzar una nueva investigación a concluir en 2026 que dé cuenta del avance, las tendencias y hechos estilizados que muestra este dinámico ecosistema. Queremos aportar una mirada multidisciplinaria y abordar a toda la región latinoamericana en general, con más detalle en qué está pasando, no solo en Argentina, sino en otros países como Colombia o México. 

En nuestra investigación anterior habíamos identificado algunas particularidades locales críticas, como que el menor «valor del clic» relativo impulsaba a los creadores argentinos a innovar con escala internacional. Queremos entender los desafíos que enfrentan los creadores y qué dinámicas particulares tienen en países en desarrollo, donde la menor disponibilidad de opciones de monetización local requiere estrategias más sofisticadas de diversificación y definición de distintos modelos de colaboraciones con marcas.

También queremos estudiar cómo se está integrando inteligencia artificial que hoy también está revolucionando redefiniendo las posibilidades creativas. Muchos creadores están utilizando herramientas de IA generativa para optimizar la producción de contenido. Paralelamente, surgen también los influencers virtuales o avatares, que emergen como una tendencia disruptiva, como “Lil Miquela” con más de 2,4 millones de seguidores en Instagram, que sorprenden y cuestionan hasta qué punto este fenómeno puede evolucionar.

Si te interesa saber más de este tema y querés aportar o sumarte al grupo de trabajo que estamos formando, escribinos a cetys@udesa.edu.ar.

––––––––––––––––––––––––––

Fuentes:

[1] Perspectivas de la Economía Creativa 2024 https://unctad.org/es/publication/perspectivas-de-la-economia-creativa-2024.

[2] Creator Economy Statistics 2025 (Market Size & Growth Trends) https://simplebeen.com/creator-economy-statistics/.

[3] Creator Economy Market 2025: https://market.us/report/creator-economy-market/.

[4] Creator Economy Market Size (2025-2030) – Exploding Topics https://explodingtopics.com/blog/creator-economy-market-size.

[5] South America Creator Economy Market Size Forecast, 2032 https://www.coherentmi.com/industry-reports/south-america-creator-economy-market.

Foto de Igor Omilaev en Unsplash.

––––––––––––––––––––––––––

Sebastián Cabello es experto en políticas públicas digitales y consultor de distintas entidades del sector público y privado. Actualmente es CEO de SmC+ Digital Public Affairs, y asesor de distintas empresas y organizaciones como el BID, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI). También, se desempeña como investigador afiliado del Centro de Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, Argentina. Fue el Jefe de la Asociación GSMA que reúne a todo el ecosistema móvil entre 2010 y 2018, y miembro del Comité de Internet para Todos del Foro Económico Mundial (WEF) y ha liderado iniciativas regionales de diálogo público-privado como el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT) el centro de capacitación CEDigital, la campaña Nos Importa y la red BEST, entre otros.

Este sitio utiliza Cookies