Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Featurings

Ana Rocha

"Mi interés sobre temas sociales surgió de experiencias personales. Tuve la oportunidad de ir a un colegio público secundario en San Martín de los Andes donde había todo tipo de vulnerabilidades y todo tipo de carencias. Tenía compañeros que el único plato de comida que comían en el día era el que te daban en el colegio. A lo largo de los años empecé a pensar que implicaba para ellos que esta sea su única comida en el día. Me daba cuenta que a muchos se les hacía más difícil resolver un problema en la clase, o se les hacía mucho más difícil poder prestar atención. Me hacía preguntas sobre cómo se podría mejorar la vida de ellos o cómo se podría hacer para que ellos tuvieran más oportunidades."

Lee la entrevista completa
Ana Rocha

Cecilia Adrogué

"Soy una convencida de que la educación es la que da oportunidades en la vida. ¿Por qué yo tengo esta oportunidad y otro no? ¿Qué es lo que hay que mejorar para que esa persona tenga esa educación y esa oportunidad?. Desde ya creo que una de las principales maneras de resolver los temas sociales es mejorando la educación. Me parece que a través de la educación después se pueden mejorar muchas cosas como por ejemplo la salud y el empleo."

Lee la entrevista completa
Cecilia Adrogué

Guido Neidhöfer

"Mi interés por los temas sociales es una cuestión que viene desde hace ya mucho tiempo. Probablemente desde la adolescencia cuando realizaba trabajo voluntario con niños vulnerables. En ese entonces con algunos amigos creamos una escuelita para que los niños, y en algunos casos también los padres, puedan aprender a leer y escribir. Después, cuando empecé con mi carrera académica, eso se convirtió también en un interés de investigación que llevé adelante en mis estudios: igualdad de oportunidades, desigualdad económica y social y temas relacionados. Las raíces de mi interés académico vienen principalmente de ahí."

Lee la entrevista completa
Dr. Guido Neidhöfer

Jorge Paz

"Por qué me dedico a temas sociales siendo economista es algo que siempre me pregunto. Creo que la vida me ha ido llevando a este destino sin buscarlo deliberadamente. Pienso que un acontecimiento importante es que estudié en una universidad en la que el plan de estudios de la carrera de economía tenía una carga muy fuerte de materias sociales que empezaron a llamarme la atención. En una materia de tercer año, una profesora me contó qué era este tema de la demografía, me fascinó absolutamente y dije “esto es lo que yo quiero hacer cuando sea grande”. Lo que más me interesó en este primer contacto que tuve con la demografía fue el tema de cómo impactaban los cambios en la estructura demográfica, en la estructura por edades, en la dinámica de largo plazo."

Lee la entrevista completa
Jorge Paz

María Edo

"No estudié Economía en el grado, estudié Relaciones Internacionales y hacia el final de mi carrera tuve una materia sobre Seguridad y Conflicto Internacional en la que en vez de darnos los clásicos problemas de seguridad internacional, la profesora nos hizo pensar conflictos alternativos, y uno de ellos tenía que ver con el tema de la pobreza.  Nos hizo leer un libro de Amartya Sen y ahí pensé “esto es lo que yo quiero”. Empecé a leer mucho a este autor y después hice mi tesis de grado sobre eso. La Economía como disciplina me permitía adquirir herramientas necesarias, sobre todo en términos de medición, estadísticas y ese tipo de cosas que eran algo que me interesaba mucho. Entonces ahí entré en el camino de la Economía e hice la maestría y el doctorado."

Lee la entrevista completa
María Edo

María Emma Santos

"Siempre la pobreza me pareció algo inaceptable. En particular, por ejemplo, me acuerdo que, cuando iba de vacaciones a Buenos Aires, me impactaba ver en el subte niños o niñas repartiendo estampitas. Lo mismo me pasaba cuando tocaban el timbre de casa para pedir. Yo también era chica y decía “¿Cómo? ¿Cómo uno como yo está haciendo esto?, esto no puede ser, acá hay algo que está muy mal”. Entonces desde muy chica me pareció un problema importante y que tenía que poder hacer algo que contribuyera. Esa fue la motivación. Después cuando tuve que elegir qué estudiar me pareció que la economía ofrecía buenas herramientas para comprender y también ayudar a resolver el problema de la pobreza. Elegí economía porque pensé que era un buen instrumento justamente para contribuir a ese problema."

Lee la entrevista completa
María Emma Santos

María Gracia Andía

"Desde chica sabía que quería ser abogada y siempre tuve interés por la justicia, la equidad y la distribución. Vi en el derecho y en el aspecto jurídico una herramienta de cambio, que podía mejorar aquellas áreas que siempre me habían interesado. A medida que fui conociendo la carrera descubrí distintos grupos que sufrían injusticias, en particular aquellos a nivel etario y de género y empecé a involucrarme con ellos."

Lee la entrevista completa
María Gracia Andía

Victoria Anauati

"Descubrí mi interés por los fenómenos sociales cursando materias optativas durante la Licenciatura en Economía y se incrementó cuando, durante mi maestría en UdeSA, cursé materias relacionadas a esta temática con profesores como Gasparini y Galiani. Esta formación en economía me brindó herramientas, formas de razonar y metodologías para entender esos problemas y ver cómo abordarlos. Además, tuve experiencias en el J-PAL y en el BID que me hicieron pensar en lo bueno que es poder tratar de llevar intereses académicos a situaciones de vulnerabilidad y poder ayudar a entender el problema desde las herramientas de la economía. Estas herramientas permiten comprender por qué se llega a esa situación y ayudar a diseñar mejores políticas para que esas personas puedan salir del lugar en donde están."

Lee la entrevista completa
Victoria Anauatti

Este sitio utiliza Cookies