Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Artículos en revistas académicas

2021

  • Aisenstein, A., Feiguin, M.A. y Melano, I. “La formación de profesores de Educación física en Argentina: historia de un dispositivo pedagógico y político. 1870- 1955”. Em Revista Cocar. Edição Especial N.10/2021 p.1-23 ISSN: 2237-0315
  • Gomez Caride, E, Ydesen, C., Acosta, F., Milner, A.L., Ruan, Y., Aderet-German, T., and Hansen, I. S. Inclusion in testing times–implications for citizenship and participation. Paper commissioned for the UNESCO Futures of Education report (2021) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374084/PDF/374084eng.pdf.multi
  • Gomez Caride, E. (2021). Latin America, the social question, and the Andes assemblage in Debatte – Diskussion: How Secular We Are – and What This Means for Research in Education: With Contributions by / Mit Beiträgen von: Lovis Bergdahl, Mette Buchardt, Jeroen J.H. Dekker, Ezequiel Gomez Caride, Hoda Mahmoudi, Stephen G. Parker, Weili Zhao, Oded Zipory: Bildungsgeschichte (IJHE): Vol 11, No 2, n.d.
  • Rivas, A. & Scasso, M. (2021) Low stakes, high risks: the problem of intertemporal validity of PISA in Latin America. Journal of Education Policy, 2021, 36(2), pp. 279–302. DOI: 10.1080/02680939.2019.1696987
  • Rivas. A. (2021) “The Platformization of Education: A Framework to Map the New Directions of Hybrid Education Systems”. In-Progress Reflection No. 46 On Current and Critical Issues in Curriculum, Learning and Assessment. Ginebra, International Bureau of Education – UNESCO.
  • Beech, J. & Artopoulos, A. (2021) CH. 25 Actor-network-Theory and Comparative and International Education Addressing the Complexity of Socio-Material Foundations of Power in Education; THE BLOOMSBURY HANDBOOK OF THEORY IN COMPARATIVE AND INTERNATIONAL EDUCATION. Edited by Tavis D. Jules, Robin Shields and Matthew A.M. Thomas

2020

 

  • Furman, M. (2020). Reimagining Learning Spaces in Uncertain Times. In The Blue Dot 12th Issue, UNESCO Mahatama Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP).
  • Furman, M. (2020). Tres lecciones que nos deja la pandemia para repensar la educación. En La educación del mañana, ¿inercia o transformación? Alfredo Granados (Ed.). Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI).
  • Aisenstein, A. y  Almada, C. (2020) “La naturaleza en la educación alimentaria escolar. Argentina, 1936-1961”. En Cadernos CEDES, vol.40 no.112 Campinas set./dez. 2020.
  • Rivas, A. & Sánchez, B. (2020) Race to the classroom: the governance turn in Latin American education. The emerging era of accountability, control and prescribed curriculum. Compare. A Journal of Comparative and International Education DOI: https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1756745
  • Garcia Hervás. I; Guevara, J. y Aisenstein, A, " ¿Puericultoras, técnicas o profesionales especializadas? Un análisis histórico de la formación docente para la educación infantil en Argentina a partir de sus planes de estudio" en Anuario de Historia de la Educación. Vol 21. Nº1 2020 p. 165-189
  • Peregalli, A. & Gomez Caride, E. (2020). Aprendizaje inclusivo y efectivo. Derecho a la educación superior: transitar del dicho al hecho en una experiencia de formación docente universitaria por aptitudes en La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades. [et al.]; compilado por Ianina Tuñón y Santiago Poy. –Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2020.
  • Furman, M. (2020). Educación y consumos culturales bajo la pandemia. En Conversaciones : encuentros por la pospandemia / Laura Isola ... [et al.] ; editado por Tomas Borovinsky.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación

    Medifé Edita.
  • Furman, M.; Taylor, I., Luzuriaga, M. y Podestá, M.E. (2020). Getting Ready to Work with Socio-Scientific Issues in the Classroom: A Study with Argentine Teachers. In Science Teacher Education for Responsible Citizenship. Towards a Pedagogy for Relevance through Socioscientific Issues. Evagorou, M., Nielsen, J. and, Dillon, J. (Eds.). Springer.
  • Furman, M., Luzuriaga, M., Taylor, I. y Podestá, M.E. (2021), "How does coaching influence teacher implementation of a science programme? Evidence from an experimental study", International Journal of Mentoring and Coaching in Education, https://doi.org/10.1108/IJMCE-09-2020-0059
  • Taylor, I.; Sánchez, M.; Luzuriaga, M.; Podestá, M.E. y Furman, M. (2020). Marking classwork in primary science: written feedback practices in state schools in Buenos Aires, Argentina, Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, DOI: 10.1080/0969594X.2020.1729697
  • Artopoulos, Alejandro, Jimena Huarte, y Ana Rivoir. 2020. «Plataformas de simulación y aprendizaje». Propuesta Educativa 1:1-16.   
  • Artopoulos, Alejandro. 2020. «Orígenes del subdesarrollo informacional De la industria del software al extractivismo de talento en Argentina (2002-2019)». en Tecnologías digitales y transformaciones sociales Desigualdades y los desafíos en el contexto latinoamericano actual, editado por Ana Rivoir. CLACSO - ObservaTIC.

  • Artopoulos, Alejandro. 2020. ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? Observatorio Argentinos por la Educación. Buenos Aires.

  • Artopoulos, Alejandro. 2020. COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia? Observatorio Argentinos por la Educación. Buenos Aires.

2019

  • Furman, M., Albornoz, F., Podestá, M.E., Anuati, M.V., Luzuriaga, M., Taylor, I (2019) "Training to Teach Science: Experimental Evidence from Argentina". The World Bank Economic Review, 0(0). 1-25.

  • Furman, M., Praderio, F., y Luzuriaga, M. (2019). "Las Ciencias Naturales en la educación primaria para jóvenes y adultos". Revista Interamericana De Educación De Adultos, 41(1), 87-110.
  • Artopoulos, Alejandro, Victoria Cancela, Jimena Huarte, y Ana Rivoir. 2019. «El último kilómetro del e-commerce Segunda brecha (digital) del desarrollo informacional». Pp. 259-282. en Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina, editado por Ana Rivoir ; María Julia Morales. CLACSO.
  • Artopoulos, Alejandro. Nuevas tecnologías digitales y Trabajo. El caso de la Producción Agroindustrial en Argentina. CIECTI/SecCyT/OIT. 2019

  • Artopoulos, Alejandro. El Desafío del Pensamiento Computacional. Telecomunicaciones de América Latina. 2019

     

2018

  • Furman, M., Luzuriaga, M., Taylor, I., Anuati, M.V. y Podestá, M.E. (2018) "Abriendo la «caja negra» del aula de ciencias: un estudio sobre la relación entre las prácticas de enseñanza sobre el cuerpo humano y las capacidades de pensamiento que se promueven en los alumnos de séptimo grado". Revista Enseñanza de las Ciencias. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2519

  • Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2018) "Despertar la reflexión en la formación docente: Dispositivos efectivos". Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 24-35.  

  • Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2018) "La práctica reflexiva en los docentes de posgrado, comprender para transformar". Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 36-43  

  • Furman, M., De Angelis, S., Dominguez Prost, E. y Taylor. I. (2018) "Tablets as an educational tool for enhancing preschool science". International Journal of Early Years Education. DOI: 10.1080/09669760.2018.1439368

  • Furman, M. (2018) "La educación científica en las aulas de América Latina". Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana: El Estado de la Ciencia 2018. 47-72 pp . Disponible aquí.

  • Furman, M., Luzuriaga, M., Taylor, I., Jarvis, D., Dominguez Prost, E. y Podestá, M.E. (2018) "The use of questions in early years science: a case study in Argentine preschools". International Journal of Early Years Education. DOI: 10.1080/09669760.2018.1506319

  • Furman, M. (2018). Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿dónde estamos y cómo podemos mejorar?. Cilac 2018, UNESCO (policy paper)
  • Aisenstein, Á y Elias, L. (2018). "Influencias de la YMCA en la cultura institucional del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) Gral. Belgrano. Argentina, 1939-1967". Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 4, n. 1, p. 80-95, jan./jun. 2018
  • Furman, M. (2018) "Tablets as an educational tool for enhancing preschool science". International Journal of Early Years Education. 1-14. DOI: 10.1080/09669760.2018.1439368
  • Guevara, J. (2018) "Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial". Pedagogía y Saberes, 48. Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num48-7378
  • Guevara, J (2018) "Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas. Un estudio de caso sobre el nivel inicial". Revista Páginas de Educación, Vol 10 (2). http://dx.doi.org/10.22235/pe.v10i2.1418 
  • Guevara, J (2018) "Los docentes orientadores en el practicum: límites y posibilidades para su participación como formadores". Revista Propuesta Educativa, Año 27, Nro. 49. Disponible aquí.

2017

  • Aisenstein, A.; Feijóo M. y Guevara, J;  (2017) “Estado de la cuestión acerca de las investigaciones históricas sobre la formación inicial docente de maestros y profesores en Argentina en el periodo 1860- 1990”. Anuario Historia de la Educación. Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
  • Furman, M., Albornoz, F. Luzuriaga, M., y Anuati, M.V. (2018) "Training to teach science. Experimiental evidence from Argentina". Centre for Research in Economic Development and International Trade, University of Nottingham.
  • Furman, M. Luzuriaga, M. y Canabal, Y. (2017) "¿Aprendizaje de élite? Caracterización de la enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas primarias de élite de la provincia de Buenos Aires". Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias. Vol 1 (2). DOI: http://dx.doi.org/10.5027/reinnec.V1.I2.20
  • Aisenstein, A. y Scharagordsky, P. (org). (2017)  “Introducción” Dossier Deporte, educación, corporalidades.  Programa Interunivesitario de Historia Política.
  • Anijovich, Rebeca. (2017) La evaluación formativa en la enseñanza superior. Revista Voces. Año 2.. México. ISSN impreso 1665-1596. ISSN 2448-6248 electrónico.
  • Beech, J. y Rizvi, F. (2017) “Revisiting Jullien in an Era of Globalization” Compare: a journal of comparative and international education. http://dx.doi.org/10.1080/03057925.2016.1277130
  • Furman, M.; Luzuriaga, M.; Taylor, I.; Podestá, M.E. y Jarvis, D. (2017) From inception to implementation: an Argentine case study of teachers enacting early years inquiry-based science. Early Years. An international research journal. DOI: 10.1080/09575146.2017.1389856
  • Guevara, J. (2017)  Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas. Un estudio de caso sobre el nivel inicial. Páginas de Educación, v. 10 (2). 1-20 pp.
  • Rivas, A. y Delgado, L., 2017 – “Escuelas innovadoras en América Latina. 30 redes que enseñan y aprenden”, Graduate XXI, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.
  • Merpert, A.; Furman, M.; Anauati, M.V.; Zommer, L. y Taylor, I. (2017) Is That Even Checkable? An Experimental Study in Identifying Checkable Statements in Political Discourse Communication Research Reports. DOI: 10.1080/08824096.2017.1366303

2016

  • Beech, J. y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (23) http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417
  • Wainerman C. y Matovich, I. (2016). El desempeño en el nivel doctoral de educación en cifras: ausencia de información y sugerencias para su producción/Data and performativity in doctoral education: Information gaps and suggestions for overcoming them. Education Policy Analysis Archives, 24 (125).
  • Di Mauro, M.F. y Furman, M. (2016). Impact of an inquiry unit on grade 4 students’ science learning. International Journal of Science Education. 1-20.
  • Albornoz, F., Furman, M., Podestá, M. E., Razquin, P. y Warnes, P. (2016). Diferencias educativas entre escuelas privadas y públicas en Argentina. Desarrollo Económico, 218 (56). 3-31.
  • Barreto Pérez. M.C. y Furman, M. (2016). What is a scientific experiment? The Impact of a Professional Development Course on Teachers’ Ability to Design an Inquiry-Based Science Curriculum. International Journal of Environmental & Science Education, 11 (6), 1387-1401.
  • Rivas, A. y Sánchez, B., 2016 – “Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-22015)”, en RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Vol. 22, N°1.
  • Rivas, A. y Delgado, L., 2016 – “Un mapa del futuro: Cincuenta innovaciones educativas en América Latina”, Graduate XXI, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.

2015

  • Beech J. y Artopoulos, A. (2015). Interpreting the circulation of educational discourse across space: searching for new vocabularies. Globalization, Societies and Education, 13.
  • Furman, M., Podestá, M.E., y Mussini, M. (2015) Contextos institucionales y mejora escolar en Ciencias Naturales: un análisis del programa “Escuelas del Bicentenario”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 135-157.
  • Razquin, P. (2015). Introducción y presentación del dossier. Educación para Todos 2015: Balance y Prospectiva para o desde América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 8-30.
  • Wainerman C. (2015) La dirección de tesis de doctorado, ¿una práctica pedagógica?. Perfiles Educativos, 37 (148). Con Lorena Fernández Fastuca
  • Wainerman C. (2015) La trastienda de la investigación social. Acerca de ‘la ñata contra el vidrio’. Ciencia e Investigación. Reseñas, 3 (1). 110-123.

2014

  • Beech, J. y Larsen M. (2014). Spatial Theorizing in Comparative and International Education Research. Comparative Education Review, 58 (2). 191-214.
  • Beech, J. y Larsen M. (2014). Replacing Old Empires of the Mind with New Spatial Metaphors: Deploying social network analysis to construct a new comparative cartography of connections. European Education, 46 (1). 75-94.

2013

  • Beech, J. (2013) O conceito de ‘transferência educacional’ na história da educação comparada: continuidades e rupturas. Revista Brasileira de História da Educação, 13 (2)
  • Beech, J. y Larrondo, M. (2013) Identidades colectivas, nación y escuela: implicancias en la construcción del lazo social. Magis, 5 (11). 335-351.
  • Wainerman, C. y Tuñón, C. (2013). La eficiencia de los programas doctorales y su evaluación. RAES, Revista Argentina de Educación Superior, año 5 (6).

2012

  • Aisenstein, A. (2012) Identidades y valores en tensión: los inicios del hockey sobre césped en Argentina. Revista Lúdica Pedagógica, 17.
  • Aisenstein, A. (2012) La higiene y la educación del cuerpo en el Congreso Pedagógico Sudamericano de 1882. Anuario Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, 1
  • Aisenstein, A. (2012) El gobierno de la moral y la salud: educación alimentaria en el discurso pedagógico. História da Educação, Associação Riograndense de Pesquisadores em História da Educação (ASPHE), 16 (38)
  • Beech, J. y Bravo-Moreno, A. (2012) Experiencias escolares de jóvenes inmigrantes: uma comparación de las políticas y prácticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Madrid. Revista de Política Educativa. Universidad de San Andrés, 3. 93-119.
  • Beech, J. y Princz, P. (2012) Migraciones y educación en la Ciudad de Buenos Aires: tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6 (1). 53-71.

2011

  • Beech, J. y Barrenechea, I. (2011) Pro-market educational governance: is Argentina a black swan?. Critical Studies in Education. 52 (39) 

2010

  • Aisenstein, A. (2010) Entre la nutrición y el gusto. Prescripciones alimentarias en la escuela primaria argentina. Historia de la Educación, Anuario, 11. 71-92.
  • Rivas, A., 2010 – “La política educativa ante el abismo del federalismo”, en Revista Propuesta Educativa, N°33, FLACSO, Argentina.
  • Rivas, A., 2010 – “Tendencias educativas, desigualdades sociales y fragmentación provincial”, en Aportes para el desarrollo humano en Argentina, N°3, PNUD Argentina, Buenos Aires.

2009

  • Aisenstein, A. (2009) Parcours du sport et de l'éducation physique en Argentine. STAPS, Cultura, Sociedad Deporte y Educación Física en América Latina.
  • Beech, J. (2009) A internacionalização das políticas educativas na América Latina. Currículo sem Fronteiras, 9 (2) 
  • Beech, J. (2009) Policy spaces, mobile discourses, and the definition of educated identities. Comparative Education, 45 (3). 347-364.
  • Gvirtz, S. y Beech, J. (2009) Educación y cohesión social en América Latina: una mirada desde la micropolítica escolar. Revista de Política Educativa, Universidad de San Andrés, 1. 91-126.
  • Wainerman C. (2009). Hachas vs. bisturíes en la investigación social. Cómo se hizo La vida cotidiana en las nuevas familias. Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, 46 (3)
  • Wainerman C. (2009). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Revista de Política Educativa, Universidad de San Andrés, 1. 127-152.

2008

  • Razquin, P. (2008). Review of Tatto, M. T. (2004). La Educación Magisterial: Su Alcance en la Era de la Globalización. Méjico, DF: Aula XXI/Santillana. Reseñas Educativas.

2007

  • Beech, J. (2007) La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Revista Pensamiento Educativo, Universidad Católica de Chile, 40 (1). 153-173.

2006

  • Beech, J. (2006) Space, knowledge and education policy. Journal of Education Policy, 21 (6). 735-741.
  • Beech, J. (2006) The theme of educational transfer in comparative education: a view over time. Research in Comparative and International Education 1 (1). 2-13.

2005

  • Beech, J. (2005) Sociedad del Conocimiento y Política Educativa en Latinoamérica: Invirtiendo los Términos de la Relación. Quaderns Digital, 38 (Número especial sobre Educación Comparada)
  • Razquin, P. (2005). Review of Allegretto, S. A., Corcoran, S. P., & Mishel, L. (2004). How Does Teacher Pay Compare? Methodological Challenges and Answers. Washington, D.C.: Economic Policy Institute. Education Review, 441.
  • Wainerman C. (2005) Reproducción o cambio intergeneracional en las prácticas domésticas cotidianas. Acerca de la validez de la información. Revista Argentina de Sociología, 5.

2004

  • Beech, J. (2004) Construyendo el futuro: UNESCO, el Banco Mundial, la OCDE y su modelo universal para la formación docente. Cuaderno de Pedagogía, Centro de Estudios en Pedagogía Crítica, 7 (12). 107-127.
  • Gvirtz, S y Beech, J. (2004). From the intended to the implemented curriculum in Argentina: Exploring the relation between regulation and practice. Prospects, 34 (3). 371-382.
  • Rivas, A., 2004 – “La reforma educativa en las provincias: Resultados y dinámica política de la nueva estructura de niveles en las provincias a 10 años de la Ley Federal de Educación”, en Revista Escenarios, Año 2, N° 7, Buenos Aires.

2002

  • Beech, J. (2002) Latin American Education: perception of linearities and the construction of discursive space. Comparative Education, 38 (4). 415-427.
  • Wainerman, C. (2002) Familia y trabajo en la crisis. Derecho de Familia, 22.

2001

  • Rivas, A., 2001 - “Un nuevo régimen de visibilidad para la escolarización”, en Revista Propuesta Educativa, FLACSO, Año 12, N° 24.
  • Rivas, A., 2001 - “Educación superior en el siglo XXI. Desafío global y respuesta nacional”. Reseña de libro, Revista Pensamiento Universitario, Año 9, N°9.
  • Rivas, A., 2001 - “Escolarizando en una “Institución Total”. Perspectivas críticas en educación en cárceles”. Comentario de libro, Revista Delito y Sociedad, N° 15.

2000

  • Rivas, A., 2000 - “Gobierno pedagógico y examen”. Publicado en Revista I.R.I.C.E., (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación), N°14, febrero de 2000. Publicado en Revista Bitacora, diciembre de 1999.

Este sitio utiliza Cookies