Publicaciones de nuestros profesores > Capítulos en libros
2018
Aisenstein, A. y Melano, I. (2018) "Formación docente en Educación Física en Argentina durante la última dictadura militar. El caso del "INEF Gral Belgrano, en el libro: Kaufmann, C. (Coord.) Estudios sobre historia y política de la educación argentina reciente (1960-2000). Salamanca: FahrenHouse.
Beech, J. (2018) "Sobre los hombros de un gigante: algunos conceptos de John Dewey para abordar el desafío de educar en un mundo cosmopolita. En: Balagué C. (comp) Educadores con perspectiva transformadora. Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe/Flacso. Disponible aquí.
Beech, J. y Gottau, V. (2018) "Schools as Contested Spaces : Migration and Education in the City of Buenos Aires". En: Räume für Bildung. Beiträge zum 25. Kongress der Deutschen Gesellschaft für Erziehungswissenschaft. 323 - 333 pp. (Contribuciones al 25° Congreso de la Sociedad Alemana de Ciencias de la Educación)
Wainerman, C. (2018) "Formación de valores e identidad de género en los libros de lectura argentinos" en Abanto, A.L. y A.M. Fernández (comps.) Reflecting on Identities and Cultural Frameworks in a Globalized World, Ottawa: Ottawa Hispanic Sudies, 27.
Wainerman, C. (2018) "Los doctorados en la Argentina. Crecimiento y desempeño", en REES (comp.), La ley de educación superior, Buenos Aires: Teseo/Udesa/UTDT,UAI/AUSTRAL/UNRN.
2017
Aisenstein, A. (2017) “Alimentación y Escuela”. En Fiorucci, F. y Bustamante Vismara, Historia de la Educación Argentina: Palabras Claves. UNIPE. Editorial de la Universidad Pedagógica.
Artopoulos, A. (2017) “Recalculando... la brecha digital como blanco móvil de los programas 1:1” en Roxana Cabello y Adrián López, (Eds.) Latino América Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly. Del Gato Gris.
Avalos, B., & Razquin, P. (2017). The role of policy as a shaping influence on teacher education and teacher educators: neo-liberalism and its forms. In J. Clandinin & J. Husu (Eds.), The SAGE Handbook of Research on Teacher Education. (Vol. II, pp. 1117-1132). London: SAGE Publications Ltd.
Rizvi, F. y Beech, J. (2017) “Everyday Cosmopolitanism: The Challenges of Academic Leadership”. En: Su, F. & Wood, M. (Eds) Cosmopolitan Perspectives on Academic Leadership in Higher Education. (London and New York: Bloomsbury).
Furman, M. y Luzuriaga, M. (2017). Science teacher education in Argentina. En Pedersen, Isozaki e Hirano (Ed.), Science Teacher Education: A Multi-Country Comparison. Information Age Publishing.
2016
Furman, M. (2016). Preguntas para Pensar: una ventana a la mente. En Ballarini, F. (Ed). Educando al cerebro. Buenos Aires: CONICET.
Furman, M. (2016). Aprender ciencias como una lente para pensar el mundo. En Ciencia y Tecnología: la actualidad en innovación y desarrollo. Buenos Aires: Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLa.
Furman, M. (2016). El aula contagiada de ciencia. En Contagiar la ciencia, de Diego Golombek y Juan Nepote (Ed.), Editorial de la Universidad de Guadalajara.
Rivas, A., 2016 – “Caminos para revivir las aulas”, en Romero, C. Ser director. Tomo I. Escenarios e instituciones educativas, Buenos Aires, Aique.
2015
Artopoulos, A. (2015) "De Sadosky a Nasdaq: 30 años de instituciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina". En: Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina, El impacto de las TIC en la economía y la sociedad. Opiniones de expertos y testimonios sectoriales. Buenos Aires, CICOMRA.
Rivas, A., (2015) – “Una política integral para los docentes”, capítulo de libro en Tedesco, J.C., La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo, Buenos Aires, Siglo XXI.
2014
Aisenstein, Á. (2014) "Educación física y educación alimentaria: distintos modos de medicalizar la educación corporal escolar". En: P. Scharagrodsky, Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970. Buenos Aires, Prometeo.
Beech, J. (2014) “Más allá de las certezas: en busca de nuevos marcos conceptuales para interpretar la circulación global del conocimiento sobre educación”. En: M. Larsen (Ed.), Pensamiento Innovador en Educación Comparada. Homenaje a Robert Cowen. Madrid, UNED.
2014
Furman, M. (2013). Equity and diversity in science education and academia: a South American perspective. En Moving the Equity Agenda Forward: Equity Research, Practice, and Policy in Science Education, de Julie A. Bianchini, Valarie L. Akerson, Angela Calabrese Barton, Okhee Lee y Alberto J. Rodriguez (Editores). New York: Springer Publishers.
2012
Furman, M y Gellon, G. (2012) "¿Los peces pueden asfixiarse en el agua? Desmenuzando la idea de comprender conceptos en ciencia". En: S. Lipina, La Pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Artopoulos, A., Friel, D.; Hallak, J. C. (2012). "TV Formats in Argentina". En: C. Sabel, et.al., Export Pioneers in Latin America. InterAmerican Development Bank-Rockefeller Center for Latin American Studies Harvard University.
Artopoulos, A. (2012) "Topografías de la Integración de TIC en Latinoamérica. Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación". En: D. Goldín, M. Kriscautzky y F. Perelman, Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Mexico DF, Oceano Travesia.
Artopoulos, A. (2012) "Cuando el desarrollo crea conocimiento: EL CASO TECNA". En: Gore, Ernesto. El próximo management. Buenos Aires, Granica.
Beech, J. y Bravo-Moreno, A. (2012) “Negotiating identities in school settings: “Latinos” in Madrid and Buenos Aires”. En: Wikander, L, Gustaffson, C. and Riis, U. (Eds.): Enlightenment, creativity and education: polities, politics and performances. Rotterdam, Sense Publishers. 207-228 pp.
Furman, M. (2012) "Equity and diversity in science education and academia: a South American perspective." En: J. A. Bianchini, et. al., Moving the Equity Agenda Forward: Equity Research, Practice, and Policy in Science Education. New York, Springer Publishers.
Furman, M. (2012) "¿Los peces pueden asfixiarse en el agua? Desmenuzando la idea de comprender conceptos en ciencia." En: S. Lipina y M. Sigman, Neurociencia y Educación. Buenos Aires, Editorial Libros Del Zorzal.
Wainerman, C. (2012) “Los usos del tiempo de trabajo y la división del trabajo según género”, En: A.M. Méndez Diz; P. Schwartz y M. Camejo (comps.), Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
2011
Artopoulos, A. (2011) "Notas sobre la cultura juvenil móvil en Latinoamérica". En: J. La Ferga, Nomadismos Tecnológicos. Madrid, Ariel.
Aisenstein, Á. (2011) "Una perspectiva de la historiografía de la Educación Física argentina". En: R. Rozengardt, Historia de la Educación Física y sus instituciones: continuidades y rupturas. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
Beech, J. (2011) “Continuidades y cambios en el campo educativo global. Influencias externas en la formación docente en Argentina y Brasil”. En: M. Caruso y H. Tenorth, Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global. Buenos Aires, Granica. 183-214 pp.
Beech, J. y Lista, E. (2011) “Flowing discourses and border crossing: the slogan of “respect for diversity” in Latin America”. En: World Yearbook of Education 2012: Policy Borrowing and Lending in Education. Routhledge. 371-390 pp.
Beech, J. y Bravo Moreno, A. (2011) “Migration, Educational Policies and Practices: Constructing Difference in Buenos Aires and Madrid”. En: Z. Beckerman y T. Geisen, International Handbook of Migration, Minorities and Education. Understanding Cultural and Social Differences in Processes of Learning. Springer. 435-451 pp.
Friel, D., Hallak, J.C., Artopoulos, A. (2011) "TV Formats in Argentina". En: E. Fernandez-Arias y E. Stein, New Export Activities in Latin America and the Caribbean. IDB, Ciudad.
Artopoulos, A. (2011) "Capítulo 7. Cultura Juvenil Móvil en un Entorno Urbano: un estudio de Caso en Santiago de Chile". En: M. Fernández-Ardevol, H. Galperin y M. Castells, Comunicación Móvil y Desarrollo Económico y Social en América Latina. Buenos Aires, Ariel/Fundación Telefónica.
Wainerman, C. (2011) "Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales". En: C. Wainerman y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial Manantial, nueva edición ampliada.
Wainerman, C. (2011) "Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias sociales". En: C. Wainerman y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial Manantial, nueva edición ampliada.
Wainerman, C. (2011) "La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras". En: C. Wainerman y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial Manantial, nueva edición ampliada.
2010
Artopoulos, A. (2010) "De la computadora-florero al celu-bot: sobre la difusión de tecnologías en educación". En: D. Kozak (Ed.), Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Buenos Aires, Editorial Lugar.
Artopoulos, A. (2010) "Notas sobre la cultura juvenil móvil en Latinoamérica". En: J. La Ferga (Ed.) Nomadismos Tecnológicos. Madrid, Editorial Ariel, Madrid.
Beech, J. (2010) “La influencia de las agencias internacionales en las reformas de la formación docente en la Argentina y Brasil (1985-2002): un análisis comparado” En: C. Wainerman y M. Di Virgilio, El quehacer de la investigación en Educación. Buenos Aires, Ediciones Manantial/UdeSA. 39-55 pp.
Wainerman, C. (2010) “Problemas que enfrenta la investigación científica en Educación en la Argentina”. En: C. Wainerman y M. Di Virgilio, El quehacer de la investigación en Educación. Buenos Aires: Editorial Manantial/UdeSA.
2009
Gvirtz S. y Beech, J. (2009) “Micro-política escolar y cohesión social en América Latina”. En S. Schwartzman, S. y C. Cox (Eds.) Cohesión social y políticas educativas en América Latina. Santiago de Chile, Uqbar Editores. 339-374 pp.
Beech, J. (2009) “Who is strolling through the global garden? International agencies and educational transfer”. En: R. Cowen y A. M. Kazamias (Eds.) International Handbook of Comparative Education. New York, Springer. 341-357 pp.
Razquin, P. (2009). Global trends in teaching employment: challenges for teacher education and development in developing countries. En M. T. Tatto & M. Mincu (Eds.), Reforming Teaching and Learning: Comparative Perspectives in a Global Era (Vol. 2, pp. 75-97). Rotterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers.
Rivas, A., 2009 – Lo uno y lo múltiple. Esferas de justicia del federalismo educativo, Academia Nacional de Educación, Buenos Aires.
2008
Artopoulos, A. (2008) "Capítulo Argentina". En: X. Bringué Sala y C. Sádaba Chalezquer (coord.) La Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante la Pantalla. Barcelona/Madrid, Ariel, Colección Fundación Telefónica Nro 12.
Beech, J. (2008) “El malestar en la docencia: lidiando con los nuevos discursos acerca de la identidad nacional”. En: D. Brailovsky (Ed.) Sentidos perdidos de la experiencia escolar: angustia, desazón, reflexiones. Buenos Aires, Novedades educativas. 83-100 pp.
Gvirtz, S., Beech, J. y Oria, A. (2008) “Schooling in Argentina”. En: S. Gvirtz y J. Beech (Eds.) Going to School in Latin America. Westport, Connecticut Greenwood Press. 5-33 pp.
Beech, J. (2008) "Alta fidelidad: la influencia de las agencias internacionales en las reformas de formación docente en Argentina y Brasil en los 90”. En: M. V. Rodríguez y M. L. Pinto de Almeida (Eds.) Políticas educacionais e formaçao de profesores em tempos de globalizaçao. Brasilia, UCDB. 57-83 pp.
2007
Artopoulos, A. (2007) "Enraizando el espacio del conocimiento. El caso del desarrollo emergente en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires". En: S. Finquelievich, La innovación ya no es lo que era: impactos meta-tecnológicos en las áreas metropolitanas. Buenos Aires, Dunken.
Artopoulos, A. (2007) "Tics y desarrollo: conocimiento y cultura". En: S. Finquelievich, La innovación ya no es lo que era: impactos meta-tecnológicos en las áreas metropolitanas. Buenos Aires, Dunken.
Beech, J. (2007) “Cambio social y educación: algunas reflexiones acerca del rol de la Escuela en la actualidad”. En: S. Gvirtz y M. E. Podestá (Eds.) Mejorar la escuela II: herramientas para la gestión. Buenos Aires, Editorial Granica. 159-180 pp.
Gvirtz, S. y Beech, J. (2007) “The Internationalisation of education policy in Latin America”. En: Hayden, M; Levy, J. y Thompson, J., Handbook of research in international education. Londres, Sage. 462-475 pp.
Wainerman, C. (2007) “Mujeres que trabajan. Hechos e ideas”. En: S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario. Buenos Aires, Edhasa.
Wainerman, C. (2007) “Conyugalidad y paternidad. ¿Una revolución estancada?”. En: M.A. Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Buenos Aires, CLACSO.
Wainerman, C. (2007) “Familia, trabajo y relaciones de género”. En: M.A. Carbonero Gamundí y S. Levín (comp.), Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario, Homo Sapiens.
2006
Beech, J. (2006) “The institutionalization of education in Latin America: Loci of attraction and mechanisms of diffusion”. En: D. Baker y A. Wiseman (Eds.) The impact of Comparative Education research on Institutional Theory. Oxford, Elsevier Science Ltd. 281-303 pp.
Beech, J. (2006) “Redefining Educational Transfer: International Agencies and the (Re)Production of Educational Ideas”. En: T. Winther-Jensen (Ed.) Identity, Education and Citizenship – Multiple Interrelations. Peter Lang. 175-196 pp.
Rivas, A., Veleda, C., Mezzadra, F., Llinás, P. y Luci, F., 2006 – “Los estados provinciales frente a las brechas socioeducativas. Una sociología política de las desigualdades educativas en las provincias argentinas”, en PREAL, Educación y brechas de equidad en América Latina, Tomo I, Fondo de Investigaciones Educativas, PREAL.
Rivas, A., Veleda, C. y Mezzadra, F., 2006 – “La inequidad educativa en las provincias”, en Aguerrondo, I. (Coord.), Educación en la Argentina. Qué pasó en los ´90, Papers Editores, Buenos Aires.
2005
Beech, J. (2005) "Sociedad del Conocimiento y Política Educativa en Latinoamérica: Invirtiendo los Términos de la Relación". En: Quaderns Digital Vol. 38. Valencia.
Beech, J. (2005) "The theme of educational transfer in comparative education: a view over time". En: Research in Comparative and International Education Vol. 1 No. 1. Inglaterra.
2004
Beech, J. y Gvirtz, S. (2004) "From the intended to the implemented curriculum in Argentina: Exploring the relation between regulation and practice". En: Perspectivas Nº 131.
Razquin, P. (2004). El salario relativo de las docentes en Chile, Argentina y Uruguay. In M. Carnoy, G. Cosse & C. Cox (Eds.), Las Reformas Educativas en la Década de los 1990: Un Estudio Comparado de Argentina, Chile y Uruguay (1 ed., pp. 223-275). Buenos Aires: Akian Gráfica Editora.
2003
Beech, J. (2003) “Docentes del futuro: La influencia de las agencias internacionales en las reformas de formación docente en Argentina y Brasil en los 90”. En: LM. Lázaro Lorente y M. Martínez Usarralde (Eds.) Lecturas de Educación Comparada y Educación Internacional. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. 227-254 pp.
Wainerman, C. (2003) "Padres y maridos. Los varones y la familia". En: Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, UNICEF/FCE.
Wainerman, C. (2003) "La reestructuración de las fronteras de género". En: Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, UNICEF/FCE.
2002
Beech, J. (2002) "Latin American Education: perception of linearities and the construction of discursive space". En: Comparative Education. Londres.
Wainerman, C. (2002) “Introducción”. En: C. Wainerman (comp.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, FCE/UNICEF
Wainerman, C. (2002) “Padres y maridos. Los varones en la familia”. En: C. Wainerman (comp.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, FCE/UNICEF
Wainerman, C. (2002) “La reestructuración de las fronteras de género”. En: C. Wainerman (comp.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, FCE/UNICEF
Wainerman, C. (2002) “La coordinación en el taller de tesis”. En: F. Suárez (comp.), Tesis en maestría y doctorado en saber administrativo. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.