Investigadora del Área
Carolina Aguerre, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pablo Palazzi, Master of Laws (LL.M.) Cum Laude, Fordham University.
Paula Vargas, Master of Laws (LL.M.), University of California, Berkeley
Investigadora del Área
Lucas Grosman, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University
Investigadores del área
Sebastián Elías, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.
Ezequiel Malarino, Doctor en Derecho, Universidad de Macerata.
Investigadores del área
María Guadalupe Martínez Alles, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.
El proyecto parte de la base de entender que derecho constitucional, como fenómeno social y político complejo, no puede ser comprendido con apenas un estudio dogmático del texto de la Constitución y sus aplicaciones. Por ello, la investigación consiste en abordar al constitucionalismo argentino desde la perspectiva de su desarrollo histórico, explorando su evolución y transformaciones en etapas críticas entre los siglos XIX y XXI. En lo metodológico, se concentra en ciertas instituciones constitucionales puntuales, plasmadas en decisiones políticas y líneas jurisprudenciales (e.g. gobiernos de facto y transiciones democráticas; justicia transicional y reparaciones; cambios en la fisonomía del Estado; religión y culto católico; etc.), y se las intenta contextualizar a la luz de los procesos políticos del momento y las ideologías en pugna. Así, se pretende conseguir un entendimiento más rico de la Constitución, tal cual hoy nos rige, y ganar una comprensión más acabada de los procesos políticos de cambio constitucional.
Investigadores del área
Patricio Nazareno, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y CRIMINOLÓGICOS DEL DERECHO PENAL
La justificación de la pena estatal: teorías deontológicas versus teorías consecuencialistas. La víctima en la discusión sobre el fin de la pena. Arrepentimiento y pedidos de disculpas en derecho penal. Las nuevas penas infamantes y el uso de la vergüenza como medio de prevención. Análisis económico del derecho penal, criminología y política criminal: ¿funciona la disuasión? Fairness versus welfare en derecho penal. Problemas filosóficos y criminológicos de la legalización y despenalización de drogas.
DERECHO PROBATORIO EN MATERIA PENAL
Aspectos espistemológicos, normativos y económicos de la prueba penal. La reducción del error. ¿Cómo podemos reducir el error judicial? ¿Cuán preciso debería ser el sistema penal en la constitución de hipótesis sobre hechos? ¿Cuántos errores estamos dispuestos a tolerar? La distribución del error: ¿cómo deberíamos distribuir el error? ¿Qué proporción entre inocentes condenados (falsos positivos) y culpables absueltos (falsos negativos) es preferible? Distribución del error y prevención del delito. Mecanismos para reducir el error: estándares de prueba y cargas de la prueba. Fairness versus welfare en la adjudicación penal.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Justificación de la pena en derecho penal internacional. Responsabilidad individual de conductas macro-criminales (o bien, la responsabilidad individual por el injusto colectivo). Legalidad penal en derecho penal internacional. La justificación ético-política de leyes de amnistías: el debate entre justicia y paz. Nuevos desarrollos del derecho penal internacional.
Investigador del área
Ezequiel Malarino, Doctor en Derecho, Universidad de Macerata.
El Gobierno Corporativo es un conjunto de regulaciones, normas y principios que rigen la relación entre el Directorio, la gerencia y los accionistas de una empresa, así como las estructuras y prácticas a través de las cuales las empresas son dirigidas y controladas. En esta área se busca estudiar un nuevo derecho societario, con una mirada dinámica del funcionamiento interno de las empresas. Con el objetivo de aportar dinamismo y una mirada novedosa del derecho de sociedades, se exploran temas como estándares internacionales en gobierno corporativo, el rol del derecho en el mercado de capitales, la responsabilidad legal de los directores, las prácticas especificas en Grupos Empresarios, Empresas Cotizantes y Cerradas, Empresas del Estado, Empresas Familiares, Startups, entre otros.
Investigadores del Área
Santiago Chaeher, Master in Banking Law and International Finance, London School of Economics.
Juan Cruz Díaz, Master of Arts in Law and Diplomacy, Tufts University.
El Grupo de Género y Derecho de las Familias es un grupo de investigación que reúne a alumnos y ex alumnos de la Universidad de San Andrés, interesados en el estudio de las relaciones familiares desde una perspectiva de género. Con la dirección de la profesora María Gracia Andía Ph.D., se crea este núcleo de trabajo con el objetivo de promover al desarrollo de la disciplina.
Se aspira al estudio de problemáticas clásicas y actuales del Derecho de Familia, desde el abordaje renovado de la mirada de género. En consonancia con el valor de vocación de servicio a la comunidad que guía a la Universidad, la ambición de este grupo es aportar herramientas y un enfoque novedoso, para poder así convertirse en una referencia en los temas de Derecho de Familia en Argentina.